Capacidad de la naturaleza o las industrias para producir, es la relación entre una producción dada y el conjunto de facturas empleadas (Productividad Global) o solo uno de estos factores. Es la relación entre la producción obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos ; en cuanto menor sea el tiempo es mejor para obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. En realidad la productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de producto utilizado con la cantidad de producción obtenida.
En el ámbito desarrollo profesional se le llama productividad (P) que relaciona la producción con los recursos empleados para obtener dicha producción expresado matemáticamente como P= Producción/ Recurso.
La productividad evalua la capacidad de un sistema para elaborar los productos que son requeridos y al vez en que aprovechan los recursos utilizados es decir el valor agregado. Una mayor productividad utilizando los mismos recursos o produciendo los bienes o servicios resulta en una mayor rentabilidad para la empresa. Por ello el sistema de gestión de la calidad de las empresas trata de aumentar la productividad.
Competitividad a través de LuxFlow
Es la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que amerita sostener y mejorar una determinada posición y mejorar una determinada posición en el entorno socio económico.
La productividad se realiza por medio de la gente, de sus conocimientos, y de recursos de topo tipo, para producir o crear la forma masiva. La misma tiene un costo y una rentabilidad dependiendo de se administre.
Los procesos productivos industriales se tratan de la producción de bienes y servicios mediante un proceso de transformación que sigue pasos organizados de actuación para convertir materiales, conocimientos y habilidades en productos utilizando mano de obra, tecnología y capital.
Etapas De Un Proceso Productivo Industrial
Para saber qué es un proceso de producción es necesario atender a sus etapas. Cada una de ellas interviene de forma decisiva en la consecución del objetivo final, que no es otro que lograr la satisfacción del cliente, cubriendo las necesidades que se extraen de su demanda mediante un producto o servicio.
Podría hablarse de la existencia de tres fases en todo proceso de producción:
- Acopio/ etapa analítica: esta primera etapa de la producción, las materias primas se reúnen para ser utilizadas en la fabricación. El objetivo principal de una empresa durante esta fase del proceso de producción es conseguir la mayor cantidad de materia prima posible al menor costo. En este cálculo hay que considerar también los costes de transporte y almacén. Es en esta fase cuando se procede a la descomposición de las materias primas en partes más pequeñas.
- Producción/ etapa de síntesis: durante esta fase, las materias primas que se recogieron previamente se transforman en el producto real que la empresa produce a través de su montaje. En esta etapa es fundamental observar los estándares de calidad y controlar su cumplimiento.
- Procesamiento/ etapa de acondicionamiento: la adecuación a las necesidades del cliente o la adaptación del producto para un nuevo fin son las metas de esta fase productiva, que es la más orientada hacia la comercialización propiamente dicha. Transporte, almacén y elementos intangibles asociados a la demanda son las tres variables principales a considerar en esta etapa.
Una herramienta es un objeto elaborado a fin de facilitar la realización de una tarea mecánica que requiere de una aplicación correcta de energía. El término herramienta, en sentido estricto, se emplea para referirse a utensilios resistentes (hechos de diferentes materiales, pero inicialmente se materializaban en hierro como sugiere la etimología), útiles para realizar trabajos mecánicos que requieren la aplicación de una cierta fuerza física.
Una máquina es un conjunto de piezas o elementos móviles y fijos cuyo funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energía o realizar un trabajo con un fin determinado. Con el objeto de definir como industria como «toda técnica mecánica aplicada, para producir socialmente, bienes y servicios».
La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican. Por ejemplo, la industria alimenticia se dedica a la elaboración de productos destinados a la alimentación, como el queso, los embutidos, las conservas. Para su desarrollo, la industria necesita materias primas y maquinarias y equipos para transformarlas
Desde el origen del hombre, este ha tenido la necesidad de transformar los elementos de la naturaleza para poder aprovecharse de ellos, en sentido estricto ya existía la industria, pero es hacia finales del siglo XVIII, y durante el siglo XIX cuando el proceso de transformación de los Recursos de la naturaleza sufre un cambio radical, que se conoce como revolución industrial.
Este cambio se basa, básicamente, en la disminución del tiempo de trabajo necesario para transformar un recurso en un producto útil, gracias a la utilización de en modo de producción capitalista, que pretende la consecución de un beneficio aumentando los ingresos y disminuyendo los gastos. Con la revolución industrial el capitalismo adquiere una nueva dimensión, y la transformación de la naturaleza alcanza límites insospechados hasta entonces.
Gracias a la revolución industrial las regiones se pueden especializar, sobre todo, debido a la creación de medios de transporte eficaces, en un mercado nacional y otro mercado internacional, lo más libre posible de trabas arancelarias y burocráticas. Algunas regiones se van a especializar en la producción industrial, conformando lo que conoceremos como regiones industriales.
Una nueva estructura económica, y la destrucción de la sociedad tradicional, garantizaron la disponibilidad de suficiente fuerza de trabajo asalariada y voluntaria.
Con LuxFlow puede solucionar los siguientes procesos
- Con LuxFlow puedes identificar los tipos de problema, se utiliza principalmente para el cálculo de recurrencia. Si un tipo de problema se repite varias veces con un mismo usuario en un periodo de tiempo determinado se considera una recurrencia y se envía el reporte al jefe inmediato para dar solución al mismo.
- Con LuxFlow llevas los indicadores de gestión para determinar cuáles son los problemas que se presenta en el sistema productivo. De esta manera ejecutar el mejoramiento continuo del sistema productivo a través de diferentes valuaciones.
LuxFlow permite la sistematización de los procesos obteniendo un alcance en el control de los indicadores de Gestión de producción, con el más a disminuir y controlar el sistema de producción de tu empresa.
¡Quédate con nosotros, con LuxFlow haz más sencillo tu trabajo!